Programa del curso

Da clic en la imagen para descargar el programa del curso correspondiente al Plan de estudios 2012.

Programa del curso

Da clic en la imagen para descargar el programa del curso correspondiente al Plan de estudios 2012.

Programa del curso

Da clic en la imagen para descargar el programa del curso correspondiente al Plan de estudios 2012.

Programa del curso

Da clic en la imagen para descargar el programa del curso correspondiente al Plan de estudios 2012.

Programa del curso

Da clic en la imagen para descargar el programa del curso correspondiente al Plan de estudios 2012.

lunes, 15 de enero de 2018

Diseño de plan de Intervención de clases

Se desarrollo una planeacion como producto de lo visto durante el semestre, esta planeacion fue aplicada en la jornada de nuestras practicas. En mi intervención en el grupo de 2°C fue llevada a cabo con éxito y con el material adecuado para su aplicación.
Elaborar esta planeacion me sirvió para darme cuenta de que aspectos se tienen que trabajar para poder crear un aprendizaje mas significativo en los alumnos así como de mi evaluacion.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Texto reflexivo de la lectura y revisión del programa de español 2011

Esta evidencia consta de un texto reflexivo de la lectura "Ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de competencias del Lenguaje y Comunicación" del programa de español de 1° Grado 2011, a través de esta evidencia pudimos reconocer algunas modalidades de trabajo ademas de que también nos orientamos porque es parte de un curso de nuestra Licenciatura, un ambiente de aprendizaje favorable para el aprendizaje de los alumnos es indispensable ya que depende de eso la planeacion.
Nos da conceptos clave que ya hemos abordado en semestres pasados como lo son las actividades permanentes y el uso de proyectos.
Con esta actividad reforzamos nuestros conocimientos y aprendimos como se puede generar ambientes propicios para el aprendizaje.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Plan y propuesta de evaluación de una situación didáctica.

Se analizo como se crea una situación didáctica la cual es el escenario de aprendizaje, la excusa o conjunto de actividades entre si propician que los y las estudiantes desarrollen una competencia, en este caso se analizo la situación didáctica presentada para las practicas de observación y posible intervención con el fin de mejorar la estrategia para poder fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, esto se realizo de acuerdo a las observaciones de la docente titular hacia nuestro plan de trabajo, mejorando nuestras fortalezas y haciendo énfasis en áreas de oportunidad.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ

Cuadro sinóptico de clasificación de las estrategias para la alfabetización inicial.

Esta actividad consistía en  una conjunción de las exposiciones que se estuvieron presentando ante el grupo por equipos ya que estas se trataban de Métodos para la alfabetización, a través de esta evidencia pudimos conocer los diferentes métodos que se pueden utilizar en este proceso y tomarlos en cuenta para la elaboración de nuestras planeaciones en un futuro cuando se nos requiera.
A través de este cuadro sinoptico llegamos a una reflexión y pudimos conocer como abordar este proceso.



Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ

Organizador gráfico de prácticas sociales del lenguaje

Se realizo un organizador gráfico de las practicas sociales del lenguaje que identificamos durante nuestra jornada de practicas. Esta evidencia es para las PSL dentro y fuera del aula de clase, tiene la finalidad de identificar si nosotras como futuras docentes estamos ya familiarizadas con el termino y lo reconocemos.
Esta evidencia me hizo analizar las situaciones que se presentaron durante nuestra jornada y reflexionar sobre las entrevistas que se aplicaron a padres de familia.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Registro de prácticas de observación.

Después de nuestra ultima jornada de practicas se realizo un informe  en el que destacamos los aspectos mas importantes de nuestra visita a las escuelas, tomando en cuenta que se nos asignaron grupos de primero y segundo año, a mi me toco el grupo de 2°C en la escuela primaria Manuel Hinojosa Giles.
A partir de este informe se pudo elaborar las planeaciones tomando en cuenta las herramientas y en las condiciones en las que estaba la escuela. Es importante llevar un registro de las observaciones para hacer adecuaciones o tomar en cuenta situaciones que pudieran presentarse.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Tabla de elementos teórico-metodológicos

A través de esta actividad  identificamos los elementos teorico- metodologicos que favorecen el aprendizaje de la lengua escrita en la educación primaria, pudimos comparar y analizar en que elementos se debe de tener mas énfasis y como aplicarlos, es importantes identificarlos desde el momento de la formación e ir creando planeaciones tomándolos en cuenta para que en nuestra labor docente ya a cargo de un grupo tengamos la facilidad de la inclución de estos elementos y nos sea menos difícil.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 


Creación de un medio visual o audiovisual

Se creo un medio audiovisual en el que se pretende favorecer la adquisición de la lengua escrita, este medio fue aplicado durante nuestra jornada de practicas.
Se debe de crear un medio que llame la atención de los estudiantes y comience a introducir al alumno en la lectura y escritura. 
Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Ensayo sobre la influencia y las consecuencias de incorporar las tic en el proceso alfabetizador.

 Se realizo un ensayo sobre la influencia y las consecuencias de incorporar las TIC en el proceso alfabetizador, se indago en varias fuentes para poder realizar este ensayo, tratamos de apegarnos a la realidad con el fin de que la incorporación de las TIC en la Educación fuera de manera eficiente tomando en cuenta varios aspectos.

Gracias a esta evidencia pudimos conocer de que manera utilizar las TIC  en este proceso y que debemos estar actualizandonos para dar una mejor labor docente.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ

lunes, 1 de enero de 2018

Escrito reflexivo de "Desarrollo de habilidades digitales"

Se realizo un escrito reflexivo sobre el desarrollo de habilidades digitales en el proceso de alfabetización inicial, se comento en grupo que la incorporación de las TIC en la educación tiene ventajas si el docente esta capacitado para su uso ya que de no ser así podría desviar la atención de los alumnos y afectar su aprendizaje.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Mapa comparativo de "Aprendizaje situado" y "Constructivista"

Esta actividad consistía en la elaboración de un cuadro comparativo de aprendizaje situado y el constructivismo, en este cuadro se destacaron las diferentes direcciones que toma cada uno y gracias a esta evidencia pudimos identificar como operan, cual es su finalidad y que habilidades desarrollan los alumnos durante la aplicación de cada uno de estos métodos.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Mapa de "Aprendizaje situado"

Se elaboro un mapa del tema "Aprendizaje situado" este mapa estuvo sustentado con la exposición de la profesora en clases anteriores, gracias a la elaboración de esta evidencia se pudo reforzar lo que ya se había enseñado.
Aprendí que se tiene que llevar a la practica lo que se aprende, la palabra clave para este tema es "Practica". Llegar a una deducción, aprendí también las características de este tipo de aprendizaje las cuales son: pertenencia, participación y praxis.




Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Informe de la prueba monterrey

En nuestra tercer jornada de practicas se aplico la prueba monterrey a 4 o 5 niños que consideráramos mas sobresalientes del grupo, ya sea por una mayor retención de información o lo contrario. Esta prueba se realizo durante la semana de practicas del 4 al 8 de Diciembre del 2017 previamente se analizo la prueba para poder aplicarla y se elaboraron los materiales que se utilizarían.
La prueba nos fue de gran utilidad para comprender que no hay una uniformidad a pesar de llevar los mismos contenidos en el grupo y que cada niño aprende de manera distinta.
Derivado de esta prueba se realizo una interpretación para saber las condiciones en las que se encontraba el grupo asignado.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ 

Resumen "Práctica social del lenguaje: organizar la biblioteca del aula."

En esta evidencia realizamos un reporte de las condiciones de acuerdo a nuestra primer jornada de practicas en las que destacamos los componentes mas importantes que pudimos notar en nuestra visita. Teníamos que relacionarlos con el proceso de alfabetización en el que se encontraban los alumnos. 
Discutir sobre el conocimiento del sistema de escritura  y  ortografía  (orden  alfabético,  correspondencia grafofonética, correspondencia entre oralidad y escritura, valor sonoro convencional).


Para ver esta evidencia da clic AQUÍ 

Resumen de "El proceso de alfabetización según el programa de español 2011.

Para esta actividad se realizo un esquema de tema alfabetización inicial en el que se muestran diferentes métodos que se pueden utilizar en este proceso, esto fue con la finalidad de ir identificando como se podía introducir la lectura y escritura en la primaria. 
Se vio en general el tema de la alfabetización y las actividades aplicadas durante este proceso. 



Para ver esta evidencia da clic AQUÍ

Diagrama "Desarrollo cognitivo y lingüístico en el proceso de alfabetización."

Se desarrollo un diagrama en el que se represento los principales componentes del desarrollo cognitivo y lingüístico en el proceso de alfabetización.
Se retomaron conceptos clave como enunciado, palabra, texto, entre otros para explicar como se debe de introducir y crear una relación con el alumno.



Para ver esta evidencia da clic AQUÍ

Collage "La función social de la lengua oral y escrita y sus implicaciones en el proceso de alfabetización inicial."

Se creo  un collage en el que teníamos que demostrar la influencia social y cultural en la adopción de la alfabetización así como de la función que tenia y sus implicaciones durante el proceso.
Para esta hacer esta actividad previamente leímos y consultamos varios autores, esta evidencia fue como un refuerzo a lo que se vio con anterioridad y lo que se podía observar en revistas o periódicos.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ

Vídeo "La influencia social y cultural de la lengua escrita.

Para esta actividad realizamos un vídeo en el que teníamos que identificar si existía una influencia social o cultural en la adopción de la lengua escrita o el proceso de alfabetización.
El vídeo fue de manera individual para poder demostrar nuestros aprendizajes durante el curso y de que manera se tenia que reforzar.


Para ver el vídeo dar clic AQUÍ 

Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre procesos de alfabetización.

Este trabajo consistía en la elaboración de un cuadro comparativo de diferentes teorías en las que se puede basar un proceso de alfabetización, aprendimos postulados de autores y lo mas importante su metodología.
Gracias a esta evidencia se nos dio una introducción a la materia y a lo que esta enfocada, debido a esto el grupo de 2°1 visito escuelas para practica únicamente en los 2 primero años de la primaria.


Para ver esta evidencia dar clic AQUÍ